Por la aduana de Nuevo Laredo pasa 53% de las exportaciones mexicanas vía terrestre que van a EUA
abasto o incremento de precios en los llamados “productos de la nostalgia”, es decir, marcas mexicanas que envían productos a Estados Unidos”.
Economia
abasto o incremento de precios en los llamados “productos de la nostalgia”, es decir, marcas mexicanas que envían productos a Estados Unidos”.
“El primer trimestre 2022 ha sido complicado para la economía mundial, pues se encuentra en plena post pandemia del COVID-19 y las distintas economías del orbe se han enfrentado a un proceso de estanflación derivado de las medidas económicas que tomaron para reactivar la economía durante la estancia del virus y de la crisis de semiconductores y microchips. Además, la situación se agravó a causa del inició del ataque de Rusia a Ucrania, pues Ucrania es productor de semiconductores. Asimismo, las sanciones a Rusia provocaron un alza en los precios del petróleo que a la larga impactará de manera directa en toda la cadena de valor de los distintos productos.
En marzo de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.99% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.45%. Sin embargo, En México la inflación no es resultado del conflicto”.
“Las más de 40 empresas españolas presentes en el 19,7% del sector energético mexicano veían amenazado el 50% de su negocio.
A su vez las empresas estadounidenses y canadienses podían haber denunciado a México de incumplir los arts. 14.1, 14.6 y 22.8 que hablan de inversión.
Aunque el art. 8.1 del TMEC establece el reconocimiento del dominio directo y la propiedad inalienable e imprescindible de México de los hidrocarburos.
Asimismo, el art. 8.1.2(a) del TMEC precisa que México se reserva su derecho soberano de reformar su Constitución y su legislación interna. Así también, el art. 8.1.2(b) subraya que México tiene el dominio directo y la propiedad inalienable e imprescriptible de todos los hidrocarburos en el subsuelo del territorio nacional, incluida la plataforma continental y la zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial y adyacente a éste, en mantos o yacimientos, cualquiera que sea su estado físico, de conformidad a la CPEUM”.
La sequía complicará el plan para incrementar producción y bajar la inflación. El objetivo para frenar el incremento en precios se plantea a destiempo, dificultando efectos en el corto plazo.
Se prevé que la falta de lluvia afecte aún más la producción y con ello siga presionándose a los precios al consumidor.”
“Por la aduana de Nuevo Laredo que conecta con Texas pasa diariamente 53 por ciento de las exportaciones mexicanas vía terrestre que van a Estados Unidos, que representan cerca de 7 mil millones de dólares.
Del total de la comunidad mexicana que vive en Estados Unidos, 73 por ciento se ubica en la costa este, y con motivo de los festejos del 5 de Mayo, habrá desabasto o incremento de precios en los llamados “productos de la nostalgia”, es decir, marcas mexicanas que envían productos a Estados Unidos”.
“Expectativas de la economía para el IIT-2022:
• Reducción del PIB
• Aumento de inflación
• La sequía y escasez de fertilizantez incrementará los precios de producción agrícola, de ganadería, avicultura, forestal, impactando en precios de lácteos, carne, pollo, frutas, verduras, legumbres y alimentos procesados”.
“La sequía aumenta los costos en la ganadería y en la agricultura e incrementará en abril, mayo y parte de junio los precios de productos lácteos y alimentos provocando mayor inflación”.
Se estanca producción de maíz, y el problema va para largo.
La elaboración de este insumo mantiene caídas que se mantienen en el rango del 2%,mientras que su importación registra aumentos de 24%. Esto desencadenará efectos directos sobre los bolsillos, ya que productos como la tortilla se verían impactados”.
Analiza José Ignacio Martínez Cortes Coordinador de
“El incremento de precios es resultado de intermediarios de productos agropecuarios y alimentos, principalmente cadenas minoristas.
Los concesionarios de estaciones de gasolina, aprovechando el incremento del precio internacional del petróleo, aprovecharon para aumentar los precios de diésel, gasolinas magna y premium.
Los aumentos en transporte y hospedaje en la víspera de Semana Santa impacta en la inflación de abril.
El crimen organizado incide en 2% de la inflación”.
LACEN analiza
EL INCREMENTO DE PRECIOS ES RESULTADO DE INTERMEDIARIOS, CONCESIONARIOS Y CRIMEN ORGANIZADO
1. El efecto inflacionario de Ucrania sólo impacta en 0.25% de la inflación en México.
2. El incremento de precios es resultado de intermediarios de productos agropecuarios y alimentos, principalmente cadenas minoristas.
3. Los concesionarios de estaciones de gasolina, aprovechando el incremento del precio internacional del petróleo, aprovecharon para aumentar los precios de diésel, gasolinas magna y premium.
4. Los aumentos en transporte y hospedaje en la víspera de Semana Santa impacta en la inflación
5. El crimen organizado incide en 2% de la inflacion”.